¿Tu instalación fotovoltaica se ha quedado pequeña? Lo que necesitas saber para ampliar tu autoconsumo
Lo que antes era más que suficiente, ahora no da abasto. Compraste tu instalación fotovoltaica hace unos años y estabas encantado, pero tu estilo de vida ha cambiado. Tu consumo ha subido y ves que vuelves a depender demasiado de la red eléctrica. Es una situación más común de lo que piensas.
La buena noticia es que la mayoría de las instalaciones están preparadas para crecer contigo. La clave no es «si se puede», sino «cómo» hacerlo de forma eficiente y segura, garantizando que la nueva inversión trabaje en sintonía con la antigua.
cómo ampliar instalación fotovoltaica
Primero, el diagnóstico: ¿Por qué necesitas ampliar tu instalación?
Antes de analizar cables e inversores, centrémonos en el detonante. El motivo por el que necesitas más potencia define la solución técnica.
Detonante 1: Has instalado aerotermia o climatización
Es la combinación ganadora de la eficiencia. Si has sustituido tu vieja caldera por un sistema de aerotermia, tu consumo eléctrico subirá (aunque tu factura global de gas desaparezca). Ampliar tu instalación fotovoltaica es el paso lógico para que la climatización funcione también a coste cero.
Detonante 2: Has comprado un coche eléctrico
Este es el motivo más habitual de ampliación hoy en día. Un vehículo eléctrico puede consumir entre 2.000 y 3.000 kWh al año. Si no ajustas tu instalación, cargar el coche disparará tu factura. Necesitas añadir paneles dedicados a cubrir esa nueva (y elevada) demanda.
Detonante 3: Simplemente, tu consumo familiar o empresarial ha crecido
Quizás ahora teletrabajas, la familia ha aumentado o has comprado nueva maquinaria para tu negocio. Si tus patrones de consumo han cambiado, tu generación debe hacerlo también.
Auditoría técnica en 5 pasos: ¿Es viable tu ampliación?
Ampliar una instalación no es «añadir dos placas más y listo». Requiere una auditoría técnica seria por parte de un instalador cualificado. En AFC Renovables, nuestro servicio técnico propio sigue este protocolo:
Paso 1: ¿Queda espacio viable en tu tejado?
Es el primer filtro. Si tu tejado principal orientado al Sur ya está completo, no significa que no puedas ampliar. Las orientaciones Este y Oeste son perfectamente viables para añadir paneles, e incluso una orientación Norte puede ser útil para cubrir consumos de última hora de la tarde en verano.
Paso 2: ¿Tu inversor tiene margen de potencia? (El «Clipping»)
El inversor es el cerebro y el límite de tu instalación. ¿Cómo saber si está saturado? Revisa la app de monitorización de tu instalación. Si en los días de sol la curva de producción se ve «achatada» por arriba (lo que se conoce como clipping), tu inversor está llegando al tope de su capacidad. Si esto solo ocurre unos pocos días puntuales al año, es posible «forzarlo» un poco y añadir más paneles. Si es habitual, necesitarás una solución más avanzada.
Paso 3: ¿Son compatibles los paneles? (El desafío de los MPPT)
Los paneles solares evolucionan cada año. Es casi seguro que los paneles que instalaste hace 5 años ya no se fabrican. No se pueden mezclar paneles con características eléctricas (voltajes, amperajes) diferentes en la misma serie (string), ya que el panel menos eficiente «contaminará» al resto y reducirá el rendimiento global.
La solución: Si tu inversor tiene varios seguidores MPPT (maximizadores), podemos usar uno para los paneles antiguos y otro para los nuevos.
Paso 4: ¿Soportará el cableado la nueva potencia?
Este es un punto de seguridad crítico que muchos pasan por alto. Más paneles significan más intensidad de corriente. Hay que verificar que la sección del cableado que baja de los paneles al inversor, así como las protecciones eléctricas del cuadro, están dimensionadas para soportar esa carga extra. A menudo, una ampliación requiere sustituir estos elementos.
Paso 5: La legalización: Qué implica modificar una instalación registrada
Este es el pain point que más problemas genera. Tu instalación original tiene una legalización (un CIE o una memoria técnica) que certifica una potencia concreta. Si la modificas, esa legalización queda invalidada. Es obligatorio notificar la ampliación a Industria y emitir un nuevo proyecto o boletín. Si no lo haces, puedes tener serios problemas con la distribuidora o con tu seguro en caso de incidente.
Las 3 formas de ampliar tu instalación (y cuál te conviene)
Una vez hecha la auditoría, estas son las soluciones más habituales que proponemos:
Opción A: Añadir más paneles (La solución sencilla)
Es la opción más económica. Si tu inversor tiene potencia de sobra (Paso 2), espacio en un MPPT (Paso 3) y el cableado lo soporta (Paso 4), simplemente añadimos las nuevas placas y actualizamos la legalización.
Opción B: Instalar un segundo inversor o microinversores
Es la solución más robusta cuando el inversor original está al límite.
- Segundo Inversor: Se instala un nuevo inversor (más pequeño) en paralelo al actual, que gestionará exclusivamente los paneles nuevos. Un consejo de nuestros técnicos: intenta que sea de la misma marca que el primero. De lo contrario, es posible que necesites dos aplicaciones móviles distintas para ver tu producción total.
- Microinversores: Si la ampliación es pequeña (2-4 paneles) o el tejado nuevo tiene sombras, los microinversores son una solución excelente. Convierten la energía panel a panel, por lo que no importa si se mezclan tecnologías.
Opción C: Añadir un sistema de almacenamiento (baterías)
A veces, el problema no es que generes poco, sino que generas a deshoras. Si te sobra mucha energía a mediodía (excedentes) pero te falta por la noche (para cargar el coche eléctrico), quizás no necesites más paneles, sino una batería. Almacenas la energía que te sobra durante el día y la usas cuando la necesitas.
¿Cuánto cuesta ampliar una instalación? Hablemos de números
Cada caso es un mundo, pero la transparencia es clave. Ampliar suele ser más económico por vatio que la instalación original, ya que parte de la infraestructura (cableado principal, cuadros) ya está hecha.
Ejemplo de ampliación para un vehículo eléctrico
Imaginemos una instalación de 4kW que cubría una casa. El cliente compra un coche eléctrico (consumo extra de 2.500 kWh/año).
- Solución: Se necesita una ampliación de 1.8kWp (aprox. 4 paneles modernos).
- Técnica: El inversor original estaba al límite. Se opta por instalar 4 microinversores solo para esos paneles.
- Coste: El coste de esta ampliación específica puede rondar los 2.000€ – 2.500€.
- Ahorro: Esos 2.500 kWh, al precio de la red (0.18€/kWh), suponen un ahorro de 450€ solo en «combustible» al año. La amortización de la ampliación es inferior a 5 años.
Recalculando tu ahorro y el nuevo periodo de amortización
La financiación también se aplica a las ampliaciones. En AFC Renovables, recalculamos tu ahorro para que la nueva cuota siga siendo inferior al ahorro que produce la instalación completa. El objetivo es que la ampliación, al igual que la instalación original, se pague sola.
El error más común: Por qué no deberías hacerlo con cualquiera
Una ampliación es una operación técnicamente más compleja que una instalación nueva.
La garantía de un servicio técnico propio como el de AFC Renovables
El principal riesgo de una ampliación es la garantía. Si un instalador «B» toca la instalación que hizo un instalador «A», es muy probable que el instalador «A» anule la garantía de los componentes originales (especialmente del inversor).
Al contar con un servicio técnico propio, en AFC Renovables asumimos la garantía completa del sistema, tanto de lo nuevo como de lo existente, si nosotros realizamos la integración. Damos una solución global, no un parche.
Nos encargamos de todo: Estudio, instalación y nueva legalización
No te dejaremos solo con el papeleo. Nuestro equipo de ingeniería se encarga del estudio de viabilidad, de la ejecución con instaladores de plantilla y, fundamentalmente, de gestionar toda la nueva documentación técnica y la legalización de la potencia añadida.
El factor estético: Una ampliación bien planificada
Un último detalle que demuestra experiencia: la estética. Mezclar paneles nuevos (quizás más grandes o de un tono de negro diferente) con los antiguos puede romper la armonía de tu tejado. Un buen planificador tiene esto en cuenta, buscando la solución que, además de eficiente, respete al máximo la estética de tu vivienda.
Preguntas frecuentes de nuestros clientes
¿Puedo mezclar paneles solares nuevos con los antiguos?
-
En el mismo string (serie), no es recomendable por la pérdida de eficiencia. Pero un instalador cualificado puede crear un string nuevo, usar un MPPT separado del inversor, o instalar microinversores para que ambos grupos de paneles convivan perfectamente.
¿Pierdo la garantía de mi instalación original si la amplío?
Si la ampliación la realiza un tercero diferente al instalador original, es casi seguro que sí. Si la realiza el instalador original (o una empresa cualificada como AFC que asuma la garantía completa), no solo se mantiene, sino que se actualiza.
¿Qué es mejor: ampliar con más paneles o instalar una batería?
-
Esa es la pregunta clave, y la respuesta depende de tu patrón de consumo.
- Necesitas más paneles si: Te falta energía durante las horas de sol (por ejemplo, has puesto una aerotermia que funciona de día o teletrabajas más). Tu problema es que no generas lo suficiente.
- Necesitas una batería si: Te sobra mucha energía a mediodía (la estás vertiendo a la red) pero te falta por la noche (para cargar el coche eléctrico o poner la lavadora). Tu problema no es de generación, sino de gestión.
En muchos casos, la respuesta es una combinación de ambas. Un análisis de tus curvas de consumo nos dirá exactamente qué solución te dará más ahorro.
¿Cuánto tiempo estará mi instalación parada durante la ampliación?
Muy poco. Esta es una preocupación logística habitual y la planificamos con detalle. Nuestro equipo técnico realiza toda la instalación de los nuevos paneles, cableado y/o inversores mientras tu sistema actual sigue funcionando.
La instalación solo se desconecta por completo, por motivos de seguridad, en el momento final de la interconexión. Generalmente, esta interrupción dura solo unas pocas horas, no días. El objetivo es que apenas notes la transición.

Cristóbal Rodríguez es Socio Fundador de AFC Renovables. Con más de 15 años de experiencia práctica en el diseño e instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica, aerotermia y biomasa, su misión es traducir la complejidad técnica en ahorro real y tranquilidad para cada cliente. Como máximo responsable técnico, supervisa personalmente la calidad y el rendimiento de cada proyecto que lleva el sello de AFC Renovables.
