Aerotermia Sobredimensionada: Entre la Garantía de Confort y el Gasto Innecesario
La decisión de instalar un sistema de aerotermia es un paso importante hacia un hogar más eficiente y confortable. Sin embargo, durante el proceso de valoración de propuestas, puede surgir una duda fundamental sobre la potencia (kW) del equipo recomendado. ¿Es la correcta? ¿O es excesiva?
La idea de que «más vale que sobre a que falte» está muy extendida, pero en climatización, esta lógica puede conducir a una instalación ineficiente y a un gasto elevado. Como asesores energéticos, en AFC Renovables analizamos a diario proyectos de climatización. A continuación, explicamos qué implica sobredimensionar un equipo de aerotermia y sus efectos directos en el confort y en las facturas.
El problema de una aerotermia sobredimensionada
El Origen de la Duda: ¿Es Adecuada la Potencia de Aerotermia que te Han Propuesto?
Cuestionarse la potencia de un equipo presupuestado es una señal de que estás abordando la inversión con la seriedad que merece.
¿Qué es el sobredimensionamiento en una instalación de aerotermia?
Consiste en instalar una bomba de calor con una capacidad térmica superior a la que la vivienda requiere para mantener una temperatura estable, incluso durante los días de mayor demanda de frío o calor. Es comparable a utilizar un vehículo industrial para un trayecto urbano: cumple su función, pero con un coste y una eficiencia desajustados.
El mito del «más vale que sobre»: Por qué en climatización es un error
Este concepto nace de la preocupación por no alcanzar la temperatura deseada en momentos puntuales de frío o calor extremos. No obstante, la tecnología actual de los equipos de aerotermia es altamente precisa. Un sistema correctamente dimensionado por un equipo técnico cualificado cubrirá la demanda energética de la vivienda sin necesidad de recurrir a un exceso de potencia que, como veremos, genera más inconvenientes que ventajas.

Consecuencias de un Sistema de Aerotermia Sobredimensionado
Un equipo con una potencia excesiva para la demanda que debe cubrir opera de forma anómala, lo que deriva en varios efectos adversos.
1. Mayor consumo energético por ciclos cortos de arranque y parada
Un equipo sobredimensionado alcanza la temperatura de consigna muy deprisa. Esto provoca que se detenga y, al poco tiempo, vuelva a arrancar para compensar las pérdidas térmicas. Estos constantes arranques y paradas, conocidos como «ciclos cortos», corresponden a los momentos de mayor consumo del equipo. Por el contrario, un sistema bien ajustado funciona de manera más continua a potencias bajas, logrando una mayor eficiencia energética.
2. Desgaste acelerado de los componentes principales
El compresor, uno de los componentes más importantes y costosos de la bomba de calor, sufre un estrés mecánico elevado durante los arranques. Una alta frecuencia de ciclos cortos reduce su vida útil y aumenta la probabilidad de averías, de forma similar al desgaste que sufre un motor de coche en tráfico denso frente a una conducción estable en carretera.
3. Una inversión inicial más elevada de lo necesario
La potencia de un equipo de aerotermia está directamente relacionada con su precio. Optar por un modelo superior al necesario implica un sobrecoste inicial que no se traduce en un mejor rendimiento, sino todo lo contrario.
4. Fluctuaciones de temperatura y un confort reducido
El funcionamiento intermitente de un equipo grande puede provocar variaciones notables en la temperatura ambiente. Adicionalmente, en modo de refrigeración, no opera el tiempo suficiente para deshumidificar el aire de forma efectiva, lo que puede resultar en una sensación de ambiente frío pero húmedo.
El Impacto en Cifras: Caso Práctico en una Vivienda Andaluza
Desde un punto de vista profesional, la recomendación de una potencia mayor no siempre responde a una mala praxis. A menudo se debe a:
- Cobertura ante picos de demanda: Para asegurar el confort durante los pocos días del año con las temperaturas más extremas, se aplica un margen de seguridad que puede resultar excesivo para el funcionamiento del resto del año.
- La diferencia entre un cálculo simplificado y un estudio térmico: Realizar un cálculo de cargas térmicas detallado es un proceso complejo. En su lugar, a veces se utilizan ratios generales (W/m²) que, si bien son rápidos, no tienen en cuenta las particularidades de la vivienda y suelen llevar al sobredimensionamiento.
La Clave de la Eficiencia: La Precisión del Estudio Térmico
La selección de la potencia de un equipo de aerotermia debe basarse en un análisis técnico, no en estimaciones.
El estudio térmico que realiza nuestro equipo de ingenieros es un proceso metódico donde se evalúan todos los factores que influyen en la demanda energética de la vivienda:
- Calidad de los aislamientos en la envolvente del edificio (fachadas, cubiertas, suelos).
- Tipo y calidad de los cerramientos (ventanas y puertas).
- Orientación del inmueble y estudio de sombras.
- Ubicación y zona climática, un factor crucial en una comunidad con la diversidad de Andalucía. No es lo mismo climatizar una vivienda en la costa de Málaga que en la sierra de Granada.
- El sistema de emisión térmica (suelo radiante, fancoils, radiadores de baja temperatura).
Este análisis permite determinar con precisión la potencia necesaria para lograr el equilibrio perfecto entre confort y eficiencia.
Preguntas Frecuentes sobre la Potencia en Aerotermia
¿Es aceptable un pequeño margen de sobredimensionamiento?
Los equipos actuales con tecnología Inverter tienen la capacidad de modular su potencia. Un ligero margen (en torno al 10-15%) puede ser gestionable por el equipo. Sin embargo, sobredimensionamientos superiores al 25% suelen provocar las ineficiencias descritas. El objetivo debe ser siempre un dimensionamiento ajustado.
Si la vivienda está mal aislada, ¿necesito más potencia?
Una vivienda con un aislamiento deficiente tiene mayores pérdidas térmicas y, por tanto, una mayor demanda energética que requerirá un equipo más potente. En estos casos, nuestro asesoramiento no se limita a recomendar una máquina más grande, sino que también valoramos y aconsejamos sobre posibles mejoras en el aislamiento, ya que es la acción más efectiva para reducir la demanda a largo plazo.
¿Influye en la potencia el tipo de emisor (suelo radiante vs. radiadores)?
Sí, es un factor a considerar. El suelo radiante trabaja con agua a baja temperatura (35-45°C), lo que optimiza el rendimiento (COP) de la bomba de calor. Los radiadores, aunque sean de baja temperatura, pueden requerir una temperatura de impulsión ligeramente superior. El estudio térmico debe tener en cuenta el sistema emisor para dimensionar el conjunto de forma correcta.

Cristóbal Rodríguez es Socio Fundador de AFC Renovables. Con más de 15 años de experiencia práctica en el diseño e instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica, aerotermia y biomasa, su misión es traducir la complejidad técnica en ahorro real y tranquilidad para cada cliente. Como máximo responsable técnico, supervisa personalmente la calidad y el rendimiento de cada proyecto que lleva el sello de AFC Renovables.